6 de diciembre de 2008

La Edad Adulta








“Juventud, divino tesoro,

ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer”.

Rubén Darío.



La Edad Adulta

Es la etapa más larga de la vida, comprende el período, que se extiende entre los 20 y los 65 años. Es el período donde los individuos desarrollan su máximo potencial de realización personal, es decir alcanzan la cumbre vital, contando con un gran cuota de poder, independencia y madurez. Es una etapa para el alcance de metas, la reflexión de lo vivido, el compromiso, la vida en pareja, la paternidad y el cuestionamiento y evaluación de los logros alcanzados a lo largo de la vida, donde pueden tomarse nuevas elecciones, muchas veces, definidas por eventos más o menos traumáticos como divorcio, enfermedad, cambio de ocupación. El inicio de la edad adulta es satisfactorio si se han resuelto las crisis de la infancia y la adolescencia. Se divide en 3 etapas:

Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 años.

· Desarrollo Físico: Se caracteriza físicamente por una gran resistencia y energía, la estatura se estabiliza, la fuerza muscular está en su apogeo y se caracteriza por la agudeza en los sentidos.


· Desarrollo Intelectual: Para el estudio de los estadios cognitivos de la edad adulta, según K. Warner Schaier, utiliza varios estadios. La edad adulta temprana se encuentra en la etapa “Adquirir el estadio” Este período abarca desde el final de la adolescencia hasta los 20/30 años, donde se adquieren los conocimientos para conseguir una competencia e independencia, y especialmente para lograr las metas que se han propuesto.
. Desarrollo Social: En el adulto temprano se van a producir cambios transcendentales. La vida gira en torno a dos prioridades el trabajo y la familia. Va a elegir un compañero con el que compartir su vida, lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio en su estado social. Debe elegir una carrera y suele ser el momento de su primer trabajo. Hacia los 30 años los adultos sueles cuestionar sus elecciones y preguntarse si llevan la vida que desean. Daniel Levinson llamó a este período la “ transición de los 30 años” Esto coincide con un pequeño declive físico, con la pérdida de los padres, la adolescencia de los hijos, la crisis matrimonial e, incluso, posibles cambios de trabajo.

. Personalidad: Para Erikson, el problema de la edad adulta temprana es intimidad versus aislamiento. Los sujetos adultos buscan la intimidad y el compromiso con otras personas, y si no lo consiguen o temen hacerlo, se aíslan. Para conseguir una relación íntima es necesario compromiso y sacrificio.

. Matrimonio:

Su origen etimológico es la expresión “matri-monium”, es decir, el derecho que adquiere la mujer que lo contrae para poder ser madre dentro de la legalidad.

Es durante la edad temprana, cuando los sujetos toman la decisión de casarse, quedarse solteros, dedicarse a su vocación, o bien, vivir formando pareja con otra persona. Stenberg y Whitney (1 991), en su teoría triangular sobre el amor, establecen tres ingredientes fundamentales para que una relación sea estable y gratificante: compromiso, intimidad y pasión. La relación matrimonial pasa por determinadas etapas: El inicio de la relación matrimonial, que implica un cambio transcendental en la pareja que tiene que irse adaptando poco a poco. La aparición del primer hijo donde la pareja adquiere una nueva responsabilidad. El momento en que los hijos desaparecen de casa, donde pueden presentarse crisis principalmente en la madres como el “Síndrome del nido vacío” y la aparición de los nietos, donde la pareja debe adaptarse a su rol de abuelos.

. Paternidad:

Desde un punto de vista biológico, la paternidad es la relación que existe entre un padre (entendiendo por tal al progenitor masculino) y sus hijos. Normalmente nos referimos en este concepto a hijos biológicos. La paternidad jurídica o adopción, es decir, la transferencia legal de un menor desde una familia a otra.
Hoffman establece una serie de valores de los que son portadores los hijos:

-Los niños son la felicidad de la familia.
-La paternidad establece una identidad y un estatus de adulto.
-El sujeto que es padre controla su impulsividad y asume valores.
-Los hijos potencian el amor.
-Los hijos incrementan los sentimientos de competencia y logro.
-El bebé ejerce control en los padres.
-Tener un hijo produce satisfacción.
-En los hijos se alcanza una mayor edad biológica.
-El hijo puede ser ayuda para los padres mayores.

Etapa Adulta Intermedia

“La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo”.

Jean-Louis Barrault (1910-1994) Actor y director francés.

. Desarrollo Físico: El funcionamiento físico es bueno, aunque no se encuentra en su máximo esplendor. A nivel visual, aparece la presbicia, y el sujeto necesita gafas para la lectura. La audición, también tiene una caída, especialmente en las frecuencias más altas. Es la presbiacusia que se hace más intensa a partir de los 55 años. El gusto también disminuye alrededor de los 50 años, manteniéndose el olfato hasta edades más avanzadas.

. El Climaterio: Fase central de la etapa adulta, caracterizada port el declive en el funcionamiento fisiológico y biológico. En las mujeres se hace coincidir con la menopausia. Conforme desciende la secreción de estrógenos, se experimenta ansiedad y depresión. Los hombres deben adaptarse adaptarse a una disminución del funcionamiento biológico y el rigor físico en general.

. Desarrollo intelectual: Se encuentra en el “Estadio de la responsabilidad” (K. Warner Schaier) Comprende desde los 30 a los 60 años. Está relacionado con los problemas de la vida práctica y con los problemas de la vida familiar.

. Desarrollo social: Es una etapa de gran producción intelectual y creativa y de autorrealización. Durante este momento se educa a los hijos y se les prepara para la vida adulta. El adulto se encuentra satisfecho de su vida profesional y de su relación familiar, dado que al tener los hijos mayores, la pareja se puede dedicar más a sí misma, a la vez que se van aceptando los cambios fisiológicos y se incorpora la problemática de los padres ancianos con toda su repercusión. Erickson describió esta etapa como la generatividad vs inmovilismo. La generatividad, es el proceso mediante el cual los individuos guían a las generaciones sucesivas o colaboran en la mejora de la sociedad, y el inmovilismo implica la detención del desarrollo.

. Personalidad:

El sujeto que se ha replanteado su vida empieza esta nueva etapa con menos exigencias internas y externas. Es reflexivo pero otorga más importancia a los afectos; se vuelve más creativo desarrolla facetas nuevas de su personalidad, encontrándose más satisfecho con su nueva situación. Algunos, para lograr esto, han realizado pequeños cambios en sus relaciones, mientras que otros han roto con su trabajo y esposa, y comienzan una vida nueva. Por otra parte, existen determinados sujetos que nunca se replantean nada, que no hacen pequeñas ni grandes variaciones y se aferran incluso a los errores que cometieron en etapas anteriores.

. Síndrome del nido vacío:
Se refiere a la depresión que sufren hombres y mujeres cuando sus hijos se marchan de casa, ya sea por el cambio de residencia, por razones académicas o laborales, el matrimonio o la búsqueda de independencia.

. Divorcio:

Es la crisis más importante de la vida adulta. A menudo cada uno de los cónyuges, crece, evoluciona y cambia de distinto modo; uno de ellos puede descubrir que su pareja no es la misma que cuando se conocieron. Ciertos aspectos del deterioro matrimonial y del divorcio pueden relacionarse con elementos específicos de la etapa adulta intermedia: la necesidad de cambios, la disposición del actuar con responsabilidad o el temor a enfrentarse a uno mismo.
El divorcio implica un cambio de vida y
de rol. En toda separación o divorcio existe un sentimiento de fracaso. En la mayoría de divorcios, encontramos que la pareja no era lo suficientemente libre para elegir la persona adecuada, debido a que tenía problemas familiares y lo único que buscaba, con el matrimonio, era salir de ese ambiente, precipitándose en su elección. En otros casos, un embarazo no deseado da origen a un matrimonio que, casi siempre, termina en separación. Asimismo, en algunas ocasiones, cuando los hijos se hacen mayores y abandonan el hogar familiar, la pareja se da cuenta de que no tiene nada en común; empiezan las discrepancias y terminan por separarse.
Aunque lo normal es que las separaciones se produzcan en la edad adulta temprana, y, sobre todo, alrededor de los siete primeros años de convivencia, también es cierto que, entre los adultos de edad intermedia, se están produciendo divorcios debido a una relación insatisfactoria. A esta edad se produce más angustia que en los jóvenes, si bien, a veces, prefieren el estrés del divorcian antes que una situación frustrante. El divorcio tiene muchos aspectos emocionales, económicos, legales, familiares y psicológicos. La persona divorciada se enfrenta a innumerables problemas y, aunque quien ha dado el primer paso lo hace como alivio, también tiene sentimientos de tristeza, si bien se encuentra en mejores condiciones que su compañero, dado que el otro cónyuge siente la angustia del rechazo. Después del divorcio se dan sentimientos encontrados: tristeza, alivio, depresión, posibilidad de otra oportunidad. Aunque la mayoría opta de nuevo por el matrimonio, con frecuencia se repite la historia.

La vejez

“Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer”.
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.


Nos encontramos con distintas concepciones de vejez. Hay una vejez cronológica que en realidad se basa en la edad del retiro del ámbito laboral, entonces decimos que a partir de los 65 años se es viejo. Existe una vejez funcional que utiliza viejo como sinónimo de incapaz o limitado. Esto es erróneo pues la vejez no significa incapacidad.
La Gerontología (el estudio del envejecimiento), es de interés para todas las sociedades. Se desarrolla como una nueva dimensión de varias ciencias y de varias profesiones, sobre todo en el campo de lo social y de la salud. Los gerontólogos dividen a los adultos mayores en 2 bloques: viejos-jóvenes, entre 65 y 74 años, y los viejos- viejos, a partir de los 75 años. También se pueden dividir en ancianos sanos (individuos con salud) y ancianos enfermos (individuos con una enfermedad que interfiere en el funcionamiento y precisa atención médica o psiquiátrica).
La
teoría psicosocial de Erikson. Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida, dijo Erikson, su tarea consiste en contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como la han vivido y creer que lo hicieron lo mejor posible en sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar.
La
teoría de Jung. Vio a las personas mayores cómo todavía se esforzaban para desarrollarse a sí mismos, dado que creía que raramente se alcanzaba una personalidad integrada. Dentro de cada persona veía fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser reconocidas y reconciliadas. Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung proponía que esta tendencia aparecía por primera vez en la mitad de la vida, y observó que la expresión del potencial de género que estaba oculto aumentaba en la tercera edad.

Psicológica normal de la vejez. Las causas del envejecimiento mental normal se deben a la intervención de cuatro factores:

· El deterioro progresivo de las propias funciones físicas.
· El declinar progresivo de las facultades y de las funciones mentales.
· La transformación del medio familiar y de la vida profesional.
· Las reacciones del sujeto ante estos diversos factores.

Aspectos Psicosociales del envejecimiento: Las principales situaciones sociales a las que una persona debe hacer frente en el envejecimiento son según Rosow (1967):

· La pérdida del trabajo y la jubilación, que definen la necesidad de rehacer no
sólo una estructura horaria, sino también una estructura de metas y relaciones
sociales diferente.
· La necesidad de buscar actividades y usos del tiempo alternativos, ligados
igualmente a la jubilación.
· La demanda de cuidados específicos de salud más frecuentes.

· La demanda de diferentes productos y recursos de bienestar, individual y
comunitario.
· La necesidad de asumir cambios en la dinámica de la familia nuclear debido a la nueva reorganización del tiempo y de las actividades o a las variaciones en el ciclo de vida de la familia (muerte de un cónyuge, abandono del hogar por
parte de los hijos, etc.).

Asimismo, la experiencia social que supone la vejez lleva a una tendencia a que se den los siguientes fenómenos:

· Tendencia a ajustar el comportamiento a lo que Brown (1996) denomina “el patrón de desimplificación social”. Cuando una persona acostumbrada a un alto nivel de actividad social se ve bruscamente privada de ésta sufre problemas de ajuste y síntomas similares a las personas que viven en situaciones persistentes de deprivación social.
· Tendencia al aislamiento, que es un indicador de disminución de la capacidad de control y regulación de la interacción social. Los factores que inciden sobre ella son muy variados pero en la mayor parte de las ocasiones están relacionados con cambios en la vida familiar (desaparición de uno de los cónyuges) y en la pérdida de las relaciones sociales vinculadas al trabajo. Esta tendencia influye decisivamente en la pérdida de la autoestima, de estatus social atribuido, de
sentido de independencia y en algunos casos en la aparición de desórdenes
mentales.
· Sobre todo en la etapa más tardía de la ancianidad, la pérdida de capacidades físicas y mentales, que disminuyen la capacidad de funcionamiento y el nivel de
desempeño de la persona mayor.
· En la ancianidad se produce una disminución de la capacidad económica y por
lo tanto una tendencia a ser y sentirse dependiente.


La salud mental de las personas mayores en la atención primaria aborda otras enfermedades psíquicas muy prevalentes en la tercera edad, como la de Alzheimer, y los transtornos psiquiátricos del anciano como: las demencias, la depresión o la ansiedad, así como los problemas de la sexualidad en el anciano. El Alzheimer y las demencias son enfermedades neuropsiquiátricas que afectan a la corteza cerebral y que, por lo tanto, no sólo son neurológicas, sino que además tienen síntomas mentales. A la larga pueden generar un gran estrés tanto para el paciente como para la familia y el medio social.



Prevalencia de los trastornos psiquiátricos del anciano.


Demencia---------------> 5,8%

Delirium----------------> 25% en los ancianos hospitalizados

Depresión Mayor-------> 1-3%

Distimia----------------> 2%

Síntomas depresivos----> 5-20%

Trastornos por ansiedad-> 5%

Esquizofrenia----------->1%

Insomnio--------------->10%

Alcoholismo------------> 2-5%

Lugares comunes




El Renacimiento es una novela de Lorenzo F. Aristarain y con guión de Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra, llevada al cine con el nombre de: Lugares comunes. Es una película que trata dos temas en especial, el amor y el envejecimiento.


Resumen de la película:
Fernando Robles es un hombre de 60 años de edad, es profesor de literatura en una universidad de Buenos Aires. El está casado ya muchos años con Liliana Rovira, española, quien trabaja como asistente social de zonas marginales en Buenos. Ambos sientes amor y respeto hacia el otro, son fieles y no se pudieran imaginar la vida el uno sin el otro. Su único hijo, Pedro, está casado y tiene dos hijos; viven en las cercanías de Madrid donde Pedro tiene un buen trabajo y pertenece a la clase media mayoritaria. La tranquilidad de Fernando se ve opacada cuando recibe una carta de instancias mayores donde le informan de su jubilación adelantada, situación que cambiará la vida de la pareja totalmente. El dinero que Fernando va a recibir de la jubilación es poco por lo que estudia una serie de opciones para conseguir más dinero. Un buen día apoyados en un gran amigo de la familia Carlos Solla, un
abogadoo de cierto prestigio, Fernando y Liliana toman la decisión de trasladarse a vivir a una chacra, vendiendo su departamento, poniendo así fin a sus problemas económicos e iniciando una nueva vida. Esta nueva vida llena de esperanzas alegra a la pareja pensando en la calidad de vida que tendrán el resto de sus días. Toda esta felicidad viene abajo cuando Fernando se enferma gravemente de neumonía, enfermedad por la cual pasado un tiempo muere. Su esposa totalmente afligida y apoyada de su hijo decide seguir adelante su vida y seguir manteniendo la chacra la cual habían obtenido con tanto sacrificio.

Análisis:
El director argentino describe de una manera muy realista y emotiva la situación del envejecimiento, como el momento en el que una pareja que paso una vida juntos da un vistazo al pasado, al lo vivido, a lo compartido, a lo perdido. Su película toma el momento cortante de una jubilación adelantada en el que una persona es botada de su acostumbrada vida normal con la escusa de que en su trabajo ya no la necesitan más. Esto es un rudo acercamiento al momento de lo pasado en el que algunos sentimientos como la conciencia y la incertidumbre afloran y donde se entiende el sentido de la unión y compañía de la pareja. El director de esta película, Aristarain, deja que sus personajes se concienticen de todas las nuevas situaciones que les trae la vida, donde comienzan a analizar sobre que es la vida y que pudiera ser la vida.

La Adolescencia



Es un periodo que se reconoce como una etapa del desarrollo humano, secaracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social, su comienzo viene delimitado por una rápida aceleración del crecimiento óseo y el inicio del desarrollo sexual. La OMS la define como el periodo de la vida en el cual se adquiere capacidad reproductiva, cambian los rasgos psicológicos de la niñez y se consolidad la independencia socio-económica.
El desarrollo Psicosexual: El impulso sexual se despierta por la acción de ciertos andrógenos, tales como la testosterona, que durante este periodo alcanzan sus niveles más altos entre los 17 y 18 años.
Para el género femenino el impulso sexual se relaciona con otros sentimientos (el amor), mientras que los varones pueden separar el deseo sexual del amor.
Hacia la mitad de la adolescencia son frecuentes la conducta sexual y la experimentación de diversos roles sexuales. La masturbación se vuelve normal en esta etapa.
Desarrollo Cognoscitivo y de la Personalidad: Muchos adolescentes experimentan una marcada creatividad que se expresa en la escritura, música, arte y poesía, de igual forma puede expresarse en los deportes y en el interés por el mundo de las ideas, es decir, cuestiones humanitarias, morales, éticas y religiosas. Durante esta etapa se peude apreciar negativismo, que no es más que un intento de demostrar que el adolescente posee sus propias ideas. Poco a poco se van mezclando los valores adquiridos en etapas anteriores con los que provienen de fuentes exógenas
Durante esta etapa y durante el desarrollo de la moralidad se aprecia que:
- Se puede desarrollar el consumo de drogas (durante la navegaciòn por la web, leyendo información sobre el tema de las drogas, surgió un Spot de Tv. que es una campaña Anti-drogas en la ciudad de Famailla, Provincia de Tucumán, Argentina, el cual reside en la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=udz0w6cAZz0 )
- Puede Haber embarazo precoz
- El joven puede formar o unirse a pandillas
- Puede haber prostitución y violencia
Desarrollo de la Moralidad: es la conformidad con las reglas, derechos y deberes compartidos. Se desarrollo gradualmente en conjunción con la etapa del desarrollo cognoscitivo, durante la adolescencia, los jóvenes reorganizan las reglas en función de lo que es bueno para la sociedad en su conjunto.
Evolución hacia la vida adulta: Representa el final de la adolescencia y se da cuando los individuos comienzan a asumir tareas de adultos, lo cual implica, elegir una profesión y desarrollar un sentido de la intimidad que, en la mayoría de los casos, conduce al matrimonoi y a la paternidad .
Se recomienda la visualización del video "La Adolescencia" ( http://www.youtube.com/watch?v=UfTkp0NbX-Y )

Ciclo Vital

Los esquemas fueron elaborados por Wladimir Yanez


http://es.youtube.com/watch?v=_WC48VirykM


La Personalidad

Personalidad


La personalidad según Gordon Allport es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte. Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.

•Los instintos de la vida: En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.
•Los instintos de muerte: En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.
•El ELLO: Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
•El yo, o el ego: Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.

Las cinco grandes categorías de la personalidad

•Extraversión: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
•Afabilidad: Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
•Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
•Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, plácido, pacifico.
•Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.

Medición de la Personalidad

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la
entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente
.

Psicopatología y trastornos de personalidad

Como hemos visto, las personas que se resisten a ajustar su autoconcepto a la realidad tienen mayor probabilidades de padecer algún tipo de psicopatología. Una forma de ser demasiado rígida e inflexible está menos dispuesta a hacer dichos ajustes. De este modo, vemos cómo la personalidad ejerce una gran influencia en la existencia de problemas emocionales. De hecho, la mayoría de las personas con trastornos psicológicos tienen dificultades cuyo origen está, al menos en parte, en ciertas características de su personalidad. La forma que tenemos de vernos a nosotros mismos, al mundo y a los demás puede estar produciéndonos problemas y sufrimiento.
Las personas deprimidas, por ejemplo, se ven como individuos sin valor a los que nadie quiere; interpretan comportamientos neutros como rechazo, desprecio, etc. Suelen dar gran énfasis a los acontecimientos negativos y casi excluyen los positivos.

Los trastornos de personalidad son exageraciones de formas de ser normales. La persona altruista, por ejemplo, puede convertirse en mártir y derrotista si su entrega a los demás se hace demasiado exagerada. Las personas muy seguras de sí mismas, con gran confianza y autoestima alta pueden acabar siendo unos narcisistas si estos rasgos se exageran hasta desvincularse de la realidad. La persona vigilante y suspicaz a quien no se le escapa detalle alguno y a quien nadie logra engañar, puede transformarse en un paranoico, etc.

La Mente



La Mente

Mente, en psicología, puede definirse como una propiedad diferente del cerebro, pero que emerge de éste, y cuyo funcionamiento explicaría la conducta manifiesta de los seres humanos. Sin embargo, está más vinculada a la disciplina llamada filosofía de la mente.
La mente es el nombre más comúnmente dado al entendimiento y la conciencia, que son combinación de capacidades como la percepción, la emoción, la memoria y la imaginación. La mente tiene dos tipos de procesos, los conscientes y los inconscientes. También abarca funciones no intelectuales, funciones afectivas.
Estudios de laboratorio en el siglo XXI, sugieren la idea de que la mente es un resultado de la actividad del cerebro, por poder localizar la actividad pensante del individuo en regiones concretas, tales como el hipocampo. Los neurólogos confirman que, al interactuar las diferentes regiones, el individuo puede manifestar estados polarizados de su personalidad. Gracias a estos descubrimientos se ha podido avanzar en los denominados antidepresivos, con resultados muy alentadores.
Como concepto de estudio, la mete ha sido tratada por la psicologia desde sus inicios y su conceptualizacion está presente en casi todas las teorias psicologicas.

Ontogénesis de la mente


En términos generales, se puede decir que la mente nace en el momento que hay una parte asignada en el cerebro que tiene el potencial de evaluar el desgaste general de las distintas regiones (lóbulo occipital), otorgar una prioridad en base al menor coste emocional (lóbulo temporal) o ser capaz de razonar el proceso o por lo menos tener el potencial de hacerlo (lóbulo frontal).

La mente induce comportamientos emocionales sujetos a la línea de menor sufrimiento o a la de
libido (amígdala cerebral). Por lo tanto, la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente, será encontrar una solución que aporte el mayor beneficio con el menor sufrimiento. El inconsciente marca el patrón conductual de todo ser que posea una mente y define la psiquis en base al desgaste emocional, que guarda relación con el desgaste energético.


La parte consciente depende de la energía disponible, cuando nos evaluamos, hacemos una consulta inconsciente al
subconsciente, rescatamos parte de esa información y damos una estimación sobre si podremos o no abordar una tarea. La pulsión aparece cuando existe un objetivo que estimamos bueno. El inconsciente, y el consciente son diferentes niveles de influencias en los recursos emocionales-energéticos: El entorno y el cuerpo somete a la mente a constantes influencias, dependiendo del peso que tenga la influencia en el proceso de integración de la información en la mente, esta lo tratará como información de proceso y almacenamiento automático (inconsciente), como información de importancia relativa, dependiente de otros factores (preconsciente) o como información absolutamente relevante en función de la tarea que estemos realizando en ese momento (consciente).


Psicología y mitología:

Los nexos entre la mitología griega y romana y la psicología, y su relativamente nueva tendencia, el psicoanálisis, son innegables y fascinantes. Es interesante recalcar cuales son algunos de estos nexos y como se utilizan en la actual psicología:

PSIQUE:
Utilización en psicología: alma humana.

Mitología romana: hermosa princesa amada por Cupido, dios del amor. Celosa por la belleza de Psique, Venus, diosa del amor, ordenó a su hijo, Cupido, que hiciera enamorar a Psique del hombre más feo del mundo. Afortunadamente para Psique, fue Cupido quien se enamoró de ella y la llevó a un palacio aislado donde la visitaba sólo por la noche, sin que ella lo viera ni lo reconociera. Aunque Cupido le había rogado encarecidamente que no lo mirara a la cara, una noche Psique encendió una lámpara y lo contempló mientras dormía. Por haberlo desobedecido, Cupido la abandonó, y Psique quedó desolada, vagando a través del mundo en su búsqueda. Finalmente, después de muchos intentos, se reunió con Cupido, y Júpiter, rey de los dioses, la hizo inmortal.

EDIPO:
Utilización en psicología: En el psicoanálisis freudiano, el complejo de Edipo se refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino cuando, por un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por la madre y, por el otro (simultáneamente), se percibe también un sentimiento de odio (también inconsciente) hacia el padre.

Mitología griega: Edipo es el hijo del rey Layo y su mujer, Yocasta, que gobernaban en Tebas. Previo a su nacimiento, el Layo había consultado al oráculo, y el vaticinio fue que su hijo lo destronaría. Layo resolvió enviar lo más lejos posible a Edipo siendo este muy pequeño, para que muriera. Edipo termina vivo y criándose entre nobles, pero muy lejos de sus padres biológicos y desconociendo su origen. Cuando se hizo mayor, Edipo resolvió consultar el oráculo y se enteró de que su destino sería matar a su padre y casarse con su madre. Horrorizado, Edipo resolvió alejarse de quienes él consideraba que eran sus padres. En ese andar llega a Tebas, derrota a la esfinge en el famoso acertijo, en un cruce de caminos previamente y sin saberlo había matado al rey, su padre, y como venció a la esfinge llegó como héroe y tomó la mano de la reina viuda (sin saber que era viuda por su culpa) y empezó a gobernar. Lo que nos cuenta la tragedia de Sófocles comienza aquí. El pueblo de Tebas está padeciendo desgracias y el oráculo dice que las desgracias acabarán el día que salga de allí el asesino de Layo. Edipo se pone en la tarea de buscarlo y Oh! Tragedia! Es él mismo, mató a su padre, se casó con su madre y tuvo de ella cuatro hijos. Hasta ahí la tragedia de Sófocles, pero las de Edipo apenas comienzan...

ELECTRA:
Utilización en psicología: Complejo de Electra es el término propuesto por Jung para designar la contrapartida femenina del complejo de Edipo. Consiste en una fijación afectiva de la niña en la figura del padre. El complejo de Electra es un concepto psiquiátrico ambiguo que procura explicar la maduración de la hembra humana.

Mitología griega: Electra o Laódice era hija de Agamenón y Clitemnestra. Estaba ausente de Micenas cuando su padre regresó de la Guerra de Troya y fue asesinado por Egisto, el amante de Clitemnestra o por la misma Clitemnestra.
Ocho años más tarde, Electra regresó de Atenas con su hermano,
Orestes. Según Píndaro, a Orestes lo salvaron su vieja nodriza o Electra, que lo llevaron a Fanote, tras el monte Parnaso, donde lo confiaron al rey Estrofo.
Cuando cumplió veinte años, el oráculo en Delfos ordenó a Orestes que regresara a su patria y vengara la muerte de su padre. Según Esquilo, se encontró con Electra ante la tumba de Agamenón, donde ambos habían ido a rendir honras fúnebres a los muertos, se reconocieron y pusieron de acuerdo para que Orestes pudiera vengar a su padre.
Orestes, después de vengarse (en algunas versiones con ayuda de Electra), se volvió loco, y fue perseguido por las
Erinias, cuya misión era castigar cualquier trasgresión de los lazos de piedad familiar. Electra no fue acosada por las Erinias.
Orestes se refugió en el templo en Delfos. Aunque
Apolo le hubiera ordenado vengarse, fue incapaz de protegerlo de las consecuencias de sus acciones.
Al fin, Atenea lo recibió en la Acrópolis de
Atenas y arregló un juicio ante doce jueces áticos. Las Erinias reclamaron su víctima; él presentó como atenuante las órdenes de Apolo; los votos de los jueces estaban equitativamente divididos, pero Atenea dio su voto de calidad a favor de la absolución.
Más tarde Electra se casó con Pílades, amigo íntimo de Orestes e hijo del rey Estrofo, el mismo que había cuidado a Orestes mientras se escondía de su madre y de Egisto, su amante.

HARMONIA:
Utilización en psicología: Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras.

Mitología griega: Harmonía, en la mitología griega, hija de Ares, dios de la guerra, y de Afrodita, diosa del amor, y mujer de Cadmo, fundador de Tebas. Con ocasión de la boda de Harmonía, en presencia de los dioses, Afrodita le regaló un hermoso collar hecho por Hefesto, dios de la metalurgia. El regalo la hizo afortunada, pero a su familia sólo le trajo muerte y miseria. En su vejez, Harmonía y Cadmo fueron transformados en serpientes.



NARCISO:
Utilización en psicología: Complejo de Narciso/Narcisismo: Sobreestimación de sí mismo. Fase infantil del desarrollo caracterizada por el deseo de ser amado, con preferencia al deseo de amar. El narcisista no logra superar esta fase evolutiva, queda atrapado en el yo. En la elección del objeto amoroso escogerá siempre bajo la influencia inconsciente de la imagen que se tiene formada de su propio yo, buscando en él una especie de réplica de sí mismo.

Mitología griega: Narciso era un hermoso joven, hijo del dios del río Cefiso y de la ninfa Liríope. A causa de su gran belleza, tanto doncellas como muchachos se enamoraban de Narciso, pero él rechazaba sus insinuaciones. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y ésta la había condenado a repetir las últimas palabras de lo que se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando Narciso estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntaba “¿Hay alguien aquí?”, Eco contenta respondía: “Aquí, aquí”. Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: “¡Ven!”. Después de responder: “Ven, ven”, Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar el amor de Eco; ella estaba tan apenada que se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que nada quedó de ella salvo su voz. Para castigar a Narciso, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se apasionara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.

5 de diciembre de 2008

MUERTE



La definición de muerte es algo que nadie conoce a ciencia cierta, su significado varía según el pueblo y la cultura, pero lo que sí podemos decir es que es algo delicado y complejo, y a la vez absolutamente simple ya que es el dejar el mundo material, lo físico, lo tangible, lo visual. “La muerte es en esencia la extinción del proceso homeostático, por ende el fin de la vida”


The Dance of Death by



Muerte Biológica. Considera la muerte como un cese de las funciones corporales. El protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte debe ser aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, hablándose entonces de "muerte cerebral" o "muerte encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la conciencia) para determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia equivaldría a estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una persona (aún si permanece con actividad cardiaca y ventilatoria gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el cerebro incluido el tallo cerebral.
EEG Electroencefalograma


Muerte Social. En torno a la muerte giran todas las culturas y organizaciones sociales humanas. Así, su concepción de la muerte como fin o como tránsito y su creencia en una vida después de la muerte, actúan como condicionantes de la conducta de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Asimismo se relaciona con los rituales funerarios y de duelo, y a las disposiciones legales con respecto a la herencia de poder y riqueza.

Muerte Psicológica. Incluye los sentimientos de las personas acerca de su propio deceso cuando están próximos a este y la muerte de quienes están cerca, es importante la aceptación de la muerte como parte inherente a la existencia humana. Vivir la muerte de un ser querido es unas de las etapas más traumáticas, dolorosos y difíciles de superar, especialmente la de un hijo, ya que la mayoría de los padres tiene contemplado morir antes que sus ellos, según un ciclo cronológico.


EL DESEO Y LA CAPACIDAD DE MORIR


Algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el sentimiento autodestructivo de terminar su existencia. El acto para conseguirlo es lo que llamamos suicidio. Lo contrario, es el deseo de vivir pero no contraria al Instinto de supervivencia que nos indica el esquivar la muerte ya que por ejemplo suicidas que saltan al vacio intentan agarrarse a algo para no morir, eso es el instinto de supervivencia.



Leonardo Alenza (1807-1845),
Los Románticos o Suicida.




RELATO - "EL GESTO DE LA MUERTE, DE JEAN COCTEAU"


Un joven jardinero persa dice a su príncipe:

-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:

-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan.



ENFRENTAMIENTO DE LA MUERTE CICLO-VITAL



El Triunfo de la MuertePintura de Pieter Brueghel l'ancien (1562).


Se describen distintas características y actitudes hacia el morir y la muerte a través del ciclo vital.



En el niño: Los conceptos de irreversibilidad, terminación de funciones y de universalidad de la muerte suelen desarrollarse en el momento en que los niños pasan de la etapa preoperacional a la de pensamiento de operaciones concretas. Los niños en la etapa preoperatoria no suelen entender la muerte, porque está más allá de su experiencia personal. Tiene un pensamiento egocéntrico. Pueden creer que alguien con suerte puede evitar la muerte y que ellos mismos podrán vivir para siempre. Pueden creer que una persona muerta piensa y siente.


Con relación a la actitud hacia la muerte, los niños en general, expresan su aflicción con ira, indiferencia o rehusándose a reconocer la muerte. Se les puede ayudar en su comprensión si se les presenta el concepto desde una edad temprana, en el contexto de su propia experiencia y se les da la oportunidad de hablar acerca de los aspectos que rodean la muerte.


En el adolescente: Los adolescentes tienden a presentar ideas muy románticas acerca de la muerte. Están interesados en el cómo vivirán y no cuanto vivirán. Muchos aún piensan en forma egocéntrica y se hallan en un mito personal. Piensan que pueden tomar cualquier riesgo sin exponerse al peligro. No existe ninguna forma en la cual la muerte o el dolor que ella causa hagan que los adolescentes actúen. Su manera de manejar la situación es fruto de su propia personalidad.


En cuanto a la pérdida de un ser querido, no se siente capaz de sobrevivir a su propio dolor y además se les exige que sostengan a otros. Este tipo de conflictos puede tener como resultado que el adolescente renuncie a vivir su propio duelo (duelo aplazado o congelado. El adolescente puede sentir mucha rabia, miedo, impotencia... y preguntarse por qué y para qué vivir. La adolescencia suele ser ya una etapa difícil. El adolescente tiene que hacer frente a la pérdida de un ser querido, al mismo tiempo que hace frente a todos los cambios, dificultades y conflictos propios de su edad. Aunque exteriormente parezca ya un adulto, el desarrollo del cuerpo no va siempre a la par con la madurez afectiva. Es por eso que necesita todavía mucho apoyo afectivo para emprender el doloroso y difícil proceso de duelo.


En la Edad Adulta Temprana: El adulto joven tiene mayor probabilidad de sentir la muerte con mayor intensidad emocional que en otra etapa de la vida. Suelen sentirse frustrados frente a la muerte de un ser querido, ya que no le permite proyectarse con el futuro. Su frustración se transforma en rabia, lo cual dificulta el proceso de ayuda.



En la edad Adulta Intermedia: En esta etapa el adulto tienen más conciencia de la muerte, con el fallecimiento de sus padres constituyen la generación mayor. La percepción del tiempo es diferente y es posible que generen cambios positivos en su proyecto de vida, producto de la resolución exitosa de la crisis de la mitad de la vida.


En la edad Adulta Tardía: El duelo en el anciano es similar al del niño, debido a que en la senectud se produce una vuelta a la dependencia. Esto produce una disminución de la capacidad para el duelo. La dependencia que presenta el anciano lo lleva a desarrollar conductas no patológicas y adaptativas a la pérdida. También necesitan un sustituto que les brinde seguridad, ya que la pérdida de la persona querida amenaza esta seguridad. No obstante, en otros casos, no parece haber un intento de búsqueda de sustituto, presentándose conductas autodestructivas en un aparente intento de reunión con la persona perdida, sin mostrar signos de dolor por esta pérdida. La ancianidad presenta más dificultades para elaborar el duelo y tienden a reaccionar con manifestaciones somáticas.



LA LEYENDA DEL ENCUENTRO DE LOS TRES VIVOS Y LOS TRES MUERTOS

La leyenda del encuentro los tres vivos y los tres muertos refiere que tres jóvenes muy elegantes, que disfrutaban en los bosques de la cacería, se encuentran con tres cadáveres en diversos estados de descomposición. Se produce un diálogo en que los jóvenes expresan su sorpresa, desagrado y susto; los difuntos les aconsejan que rectifiquen su modo de vida y que ponderen la esencial transitoriedad y vulnerabilidad de la condición humana.


La leyenda era ampliamente conocida en el siglo XIII, especialmente en la zona del Mediterráneo. Se conservan alrededor de 60 versiones del relato. Alrededor de 1300 empezó a popularizarse como tema para dibujantes y pintores, encontrándose principalmente en los muros de las parroquias y en libros iluminados. Por ejemplo, en el devocionario de Robert de L’Isle elaborado alrededor de 1310, se ilustran los tres cadáveres, dos desnudos y uno con restos de mortaja.



Los tres vivos y los tres muertos. Según el salterio de Robert de l’Isle, adaptado de P. Binski: Medieval Death, Cornell University Press, Ithaca 1996.


El texto en verso cuenta que los tres vivos y los tres muertos son reyes. El primer vivo se sorprende de las tres sombras extrañas y roídas por gusanos. Le responde el primer muerto, advirtiéndole que sus ricos ropajes y posesiones no le hagan olvidar las leyes de Jesucristo. El segundo vivo reconoce que se ha entregado con exceso a los placeres y desea enmendar su vida. El segundo muerto expresa: lo que ustedes son, nosotros fuimos; lo que nosotros somos, ustedes serán. El tercer vivo se lamenta de por qué el hombre fue creado tan vil que tenga una vida tan breve y tan grandes placeres. El tercer muerto recuerda que él fue cabeza de una estirpe de reyes y nobles y se regocijaba en su poder; pero ahora está tan repugnante y desnudo que aun los gusanos lo desdeñan.


DUELO


Etimológicamente duelo viene del latín dolus que significa dolor. Es la respuesta a una pérdida o separación; es decir, un proceso de adaptación que conlleva mucho dolor y sufrimiento pero que abre la posibilidad subjetiva de reanudar vínculos. La pérdida de un ser querido y el modo en que sucede repercute y condiciona las reacciones de los supervivientes, generando estados nuevos e intensos sentimientos subjetivos.


Sigmund Freud en su texto de 1915 (Duelo y Melancolía) introdujo el término de duelo para referirse a un afecto normal que se presenta en los seres humanos como "reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. En este sentido el duelo no solo se presentaría frente a la muerte de un ser querido, sino también con relación a situaciones que impliquen la evidencia para el sujeto de una falta, o de algo que ha de dejar atrás y que no volverá a recuperar, pero que deja siempre un recuerdo”. Esta definición corresponde a lo que hoy conocemos como duelo normal, sin embargo existe una forma particular de vivir el duelo que S. Freud llamó melancolía, en este caso el deudo se siente empobrecido y la pérdida es experimentada en el propio Yo.

William-Adolphe Bouguereau (1825-1905)
The Day of the Dead (1859)



En términos generales durante el proceso del duelo se describen una multiplicidad de sentimientos, cogniciones y conductas más o menos típicas. Entre los sentimientos que se expresan durante duelo están: tristeza, rabia, culpa y auto reproche, ansiedad, soledad, fatiga, apatía, indiferencia, impotencia, anhelo, liberación, alivio, insensibilidad, etc. Las conductas más comunes que adquiere la persona son trastornos del sueño, comer demasiado o demasiado poco, anda continuamente distraído, se genera un aislamiento social, comienza a soñar con la persona perdida, evita los recuerdos, comienza a buscar y llamar en voz alta, suspira continuamente, hiperactividad, llanto, se visitan de lugares significativos y se realiza un atesoramiento de objetos relacionados con el desaparecido.


Entre los factores que determinan el proceso de elaboración del duelo se señalan: personalidad del doliente, relación con el difunto y los duelos previos, tipo de muerte, edad del difunto y contexto. La duración e intensidad del duelo van a depender de las condiciones que rodearon a la muerte, es decir si ha sido una muerte más o menos inesperada:


·Si la muerte es repentina, el shock y la negación perdurarán más tiempo.
·Si la muerte es esperable o inevitable el duelo puede darse desde tiempo antes de que ésta se produzca y culminar cuando se produce efectivamente la muerte, (duelo anticipatorio).



FASES DEL DUELO




John Bowlby (26 de febrero 1907, Londres - 2 de septiembre, 1990) fue un psicoanalista inglés, notable por su interés en el desarrollo infantil y sus pioneros trabajos sobre la teoría del apego. John Bowlby realiza una clasificación que ordena el proceso del duelo, distinguiendo cuatro fases:

1.- Fase de embotamiento de la sensibilidad.

Comienza cuando se muere el familiar y se prolonga desde algunas horas hasta una semana. Los deudos se sienten aturdidos e incapaces de aceptar la realidad. Suelen continuar con sus actividades cotidianas en forma casi automática, como si la muerte no fuera una realidad, como si fuera un sueño. En esta etapa aparecen episodios de rabia y dolor muy intensos.


2.- Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida.

Comienza algunas horas o días después de la muerte y suele durar algunos meses e incluso un año. En la medida en que comienza a aparecer la realidad de la pérdida, surgen pensamientos obsesivos respecto a la figura perdida (se le confunde en la calle, se le sueña como si estuviera viva, etc.). Aún cuando la persona sabe racionalmente que su ser querido ha muerto, experimenta un fuerte impulso a tratar de encontrarlo y a la vez de olvidarlo. En esta fase, entonces, se mezclan el dolor, la rabia, la búsqueda inquieta y la ingratitud hacia quienes brindan ayuda. Todos estos sentimientos expresan la imperiosa necesidad de encontrar y recuperar a la persona perdida.


3.- Fase de desorganización y desesperanza

Algún tiempo después de la pérdida, al imponerse la noción de la realidad, se intensifican los sentimientos de desesperanza y soledad, la persona acepta finalmente la muerte y cae inevitablemente en una etapa de depresión y apatía.


4.- Fase de reorganización.

Esta última fase se inicia aproximadamente luego de un año de ocurrida la pérdida. El deudo se encuentra en condición de aceptar la nueva situación y es capaz de redefinirse a sí mismo y al nuevo contexto, el cual no incluye a la persona perdida. Esta redefinición de sí mismo es tan penosa como determinante, ya que significa renunciar definitivamente a toda esperanza de recuperar a la persona perdida y volver a la situación previa. Hasta que no se logra esta nueva definición, no pueden hacerse planes a futuro.

Multimedia

A giraffe gets stuck in quicksand....